Principios Pedagógicos.

Preguntas de los principios pedagógicos..


Forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. ¿En qué principio pedagógico lo menciona?






La promoción del trabajo colaborativo es un indicador del principio pedagógico número 11. ¿Cómo se llama este principio?



Es el primer principio pedagógico del Plan de estudios



En el principio pedagógico número 10 menciona que "desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos". ¿Quiénes son esos actores?



En el principio pedagógico "Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje" ¿Qué materiales nos sugiere utilizar?





2 comentarios:

  1. pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.
    2. Planificar para potenciar el aprendizaje
    Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
    3. Generar ambientes de aprendizaje
    Es el espacio donde se desarrolla la comunicación
    y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. El docente es el mediador para construirlos y emplearlos a partir de la claridad del aprendizaje a lograr, el reconocimiento de los elementos del contexto, la relevancia de los materiales educativos y las interacciones grupales.
    4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
    Alude a estudiantes y maestros y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, para construir aprendizajes en colectivo. Este debe ser: inclusivo, con metas comunes que favorezca el liderazgo compartido, permita el intercambio de recursos, desarrolle la responsabilidad y corresponsabilidad y se realice de forma presencial y virtual en tiempo real y asíncrono.
    5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados
    Proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
    6. Usar materiales educativos para favorecer
    7. Evaluar para aprender
    Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; es parte constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje pues a partir de los resultados de la evaluación el maestro podrá reformular estrategias más adecuadas.
    8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
    La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar oportunidades, instrumentar relaciones interculturales, reducir desigualdades, cerrar brechas e impulsar la equidad por ello el sistema educativo hace efectivo el derecho a una educación pertinente e inclusiva, donde los docentes promuevan entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una
    característica del país y del mundo en el que viven.
    9. Incorporar temas de relevancia social
    Se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente. Son temas que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Favorecen valores, actitudes conocimientos y habilidades y se refieren a: la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, educación sexual, la educación ambiental, financiera y del consumidor, la prevención de la violencia escolar, la educación para la paz y los derechos humanos, educación vial y la educación en valores y ciudadanía.
    10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
    Es promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

    ResponderBorrar
  2. 11. Reorientar el liderazgo
    Implica un compromiso personal y de grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en los aprendizajes de los alumnos. Requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores,
    María Teresa Villa Tafoya. Carrera Magisterial XXIII Etapa. Segunda vertiente
    5
    en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. La UNESCO señala como características del liderazgo efectivo: la creatividad colectiva, la visión de futuro, la innovación, el fortalecimiento de la gestión, el trabajo colaborativo, y la asesoría y orientación.
    12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela el liderazgo
    Se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes con rezago o aptitudes sobresalientes o docentes con necesidades de dominio específico de los programas. Requiere del diseño de trayectos individualizados.

    ResponderBorrar